Inicio » Artículos publicados por juanviusos (Página 4)

Archivo del Autor: juanviusos

Conferencia «Matemáticas y Turbulencia»

Conferencia perteneciente al ciclo de actividades «Matemáticas y Realidad».

Las turbulencias y los vórtices aparecen de forma natural en la mecánica de fluidos en oleaje, ríos de gran caudal o en las nubes de tormenta.

Su manifestación puede suponer por ejemplo el aumento de la energía necesaria para bombear el fluido a través de una tubería, o que el despegue de un avión se pueda ver afectado por el vórtice creado por otro avión precedente…pero también permiten transportar energía de forma muy eficaz.

Estos fenómenos aparecen al producirse un exceso de energía cinética en el flujo de un fluido y están regidos, en principio, por ecuaciones en derivadas parciales: como las ecuaciones de Euler y las ecuaciones de Navier-Stokes.

¿Pueden las Matemáticas actuales comprender de forma satisfactoria el comportamiento de tales fenómenos? ¿Se puede alcanzar una descripción precisa de la geometría y dinámica en las formas de los vórtices? Todo apunta a que nuestra comprensión actual de los fluidos dista mucho de ser completa.

En una magnífica conferencia titulada «Matemáticas y Turbulencias» realizada el jueves 17 de marzo en el Salón de Actos de la ETSIAAB (Ed. Agrícolas), el recientemente premiado con el Premio Nacional de Matemáticas, el matemático Luis Vega (BCAM-UPV/EHU-Real Academia de Ciencias) nos ilustró tanto visual como matemáticamente sobre el problema de entender la fenomenología de turbulencias y vórtices en fluidos; y cómo sólo mediante el desarrollo adecuado de Matemáticas modernas se han podido afrontar varios de los desafíos que plantean las ecuaciones que los rigen.

Aún no somos capaces de entender matemáticamente la forma del vapor saliendo de una chimenea….¿es su frontera con el aire un fractal? ¿se podrá ver esto en las ecuaciones de Navier-Stokes?

Las herramientas matemáticas son un Ferrari que hay que aprender a utilizar sin miedo…..esto es la carrera de Matemáticas.

En el mundo de Ecuaciones en Derivadas Parciales aun nos falta entender el concepto de «solución» …la mecánica puede ser clásica pero las matemáticas que usamos no.

– Luis Vega

 

Comparte:

Día Internacional de las Matemáticas en la UPM

El día 14 de marzo se conoce como día de pi, por cómo se escribe en el mundo anglosajón (3/14). Desde 2019 la UNESCO ha proclamado ese día como Día Internacional de las Matemáticas.

Y este año, una vez más, no podíamos no celebrarlo también en la UPM.

Además de un concurso de problemas abierto a todos los estudiantes de la UPM, el propio 14 de marzo hemos tenido el placer de escuchar a Marithania Silvero (Universidad de Sevilla) hablarnos del estudio matemático de los nudos y de algunas de sus aplicaciones a campos como la Química y la Biología, para el estudio de propiedades de las moléculas, o algo tan sencillo como qué nudo hacer para que sea más duradero.

A continuación, el público en línea ha contestado a un concurso de preguntas de lógica e ingenio matemático, en el que también ha habido premios para los estudiantes de la UPM.

Estos han sido los premiados:

  • Concurso de problemas: 1º Pedro Gómez Molina (ETSII), 2º Alberto García Díaz (ETSIAE), 3º Jesús Taranilla Santos (ETSII).
  • Concurso de preguntas: 1º Pedro Gómez Molina (ETSII), 2º Rodrigo José Martín García, 3º Javier Carramolino Leal (ETSIDI).

Los problemas y preguntas propuestos, junto con su solución se encuentran en http://dmaii.etsii.upm.es/web/dia-de-pi/

Agradecemos especialmente a la E.T.S. de Ingeniería y Diseño Industrial por la financiación de los premios y a todos los participantes por celebrar con nosotros el día de pi.

¡Nos vemos el año que viene!

Texto y fotos de Andrea Tellini (ETSII).

Comparte:

Conferencia «Matemáticas para entender el universo»

Conferencia perteneciente al ciclo de actividades «Matemáticas y Realidad».

¿Surgen las matemáticas como producto de nuestra ansia por entender lo que nos rodea? ¿Cómo hacían las primeras civilizaciones para realizar cálculos complejos? ¿Fue el descubridor griego de los números irracionales tomado por un loco peligroso y arrojado por la borda de un barco? ¿Existen Geometrías donde por cada punto exterior a una recta no pase forzosamente una única recta paralela a la anterior? ¿Si es así, cuántas Geometrías hay? ¿Fue el primer estudio estadístico de Bernoulli sobre la viruela la causa de un debate «vacunas-antivacunas» en el s. XVIII? ¿Pueden las matemáticas ayudarnos a entender mejor las pandemias para combatirlas?

 

En su conferencia titulada «Matemáticas para entender el universo» realizada el jueves 17 de febrero en el Salón de Actos de la ETSIAAB (Ed. Agrícolas), el matemático Manuel del León (ICMAT-CSIC y Real Academia de Ciencias) nos ofreció un recorrido histórico sobre el papel fundamental que han tenido las Matemáticas en el desarrollo de las diversas sociedades, su mentalidad científica y social, y cómo han servido (y sirven) como herramientas para superar los diversos retos a los que se tienen que enfrentar.

Ya que todo en nuestro Universo es finito, cabría preguntarse: ¿en qué Universo viven los números transfinitos?

En matemáticas, no cobramos «royalties» por nuestros teoremas: pasan automáticamente a ser un bien público.

La imagen social negativa sobre las matemáticas está cambiando mucho en los últimos tiempos.

– Manuel de León

Próxima conferencia del ciclo: «Matemáticas y Turbulencia» por Luis Vega (BCAM Y Real Academia de Ciencias), 17 de marzo.

Comparte: