Conferencia perteneciente al ciclo de actividades «Matemáticas y Realidad».
En esta charla de Matemáticas y Realidad, Cristina Florín, Maite Martínez y Manuel Menéndez (Grupo Santander) nos han deleitado con una amena y distendida exposición sobre lo que hacen los matemáticos en los bancos, los conocidos como “quants” (analistas cuantitativos).
Han comenzado con una breve la historia de los mercados financieros y cómo la crisis financiera del 2007 supuso un cambio de paradigma en la regulación que evita los excesos cometidos en el pasado. Por eso ahora los “quants” no solo diseñan modelos matemáticos de los productos financieros, sino que también los analizan, validan y auditan para asegurarse que se cumple con la regulación.
El primer modelo matemático riguroso de activos financieros fue el propuesto en 1973 por Black, Scholes y Merton (que supuso el premio Nobel de Economía en 1997), pero hoy en día se necesitan modelos más complejos y específicos para los distintos productos que hay en el mercado que son desarrollados por los “quants”.
Además, nos han contado el tipo de matemáticas que usan, que pueden ser básicas (cálculo y álgebra lineal) o más complejas (probabilidad, estadística, ecuaciones diferenciales), las herramientas informáticas que se utilizan (Python, C++, R, LaTeX…) y la necesidad de hablar idiomas en un mercado tan global. Y no solo hacen falta conocimientos técnicos, los ponentes han señalado la importancia del trabajo en equipo, equipos formados habitualmente por matemáticos, físicos e ingenieros con los que es importante comunicarse adecuadamente. ¡Y hasta nos han dado pistas de qué esperar en una entrevista de trabajo!
Texto: Alicia Cantón (ETSIN). Fotos: Andrea Tellini (ETSII).
Etiquetas: Matemáticas y Realidad